PÁGINAS DE PROYECTOS


ÍNDICE DE PROYECTOS

Proyectos sobre el patrimonio cultural inmaterial


Observatorio de proyectos y buenas prácticas sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial



Capital territorial y Agenda 2030


El “capital territorial” o riqueza territorial, espacial y temporal a la vez, está  formado, por una parte, por un conjunto complejo formado por la cultura, la identidad, el patrimonio natural y cultural (material e inmaterial), y la memoria compartida, pero también, por otra parte, por los conocimientos técnicos y las capacidades de investigación, innovación y creatividad. 

El desarrollo sostenible de un territorio, en este caso Navarra y Baja Navarra, dependerá de factores socioculturales, de factores económicos y del compromiso medioambiental. La equidad, la viabilidad económica y la sostenibilidad medioambiental tienen que tener, sin duda, un carácter transgeneralcional

Los factores socioculturales más relevantes tienen que ver con la identidad; la cohesión social y la inclusión de las minorías; el desarrollo de una ciudadanía cimentada en la equidad, la accesibilidad y los DD.HH.; y el encuentro e intercambio intercultural e intergeneracional.


Desde el punto de vista económico, es fundamental el impulso  de una economía "verde", circular, justa y resdistributiva para productores y artesanos locales, con un turismo sostenible y planes de acción antes la despoblación rural.


Por último, desde una óptica medoambiental, actuar contra el cambio climático y preservar la biodiversidad.

Inspirado en el O.E.P.E. de la Universidad de Valladolid, su diseño es el resultado de tres años de trabajo en el proyecto europeo INTERREG SUDOE LIVHES (Living heritage for sustainable development). Se llegó a un diagnóstico compartido sobre el PCI que detectó necesidades comunes y soluciones innovadoras en seis ejes


  1. Nuevas dinámicas sociales de participación
  2. Necesidades de documentación e investigación
  3. Innovaciones en la transmisión y mediación, con especial hincapié en la educación patrimonial de las nuevas generaciones y el concepto de transgeneracionalidad 
  4. Apoyo y acompañamiento de los actores del patrimonio;
  5. Redes de actores y nuevos modos de gobernanza en las administraciones;
  6. Diversidad, en cuanto a la utilización combinada de innovaciones procedente de los cinco ejes anteriores 



PROYECTOS DE SALVAGUARDIA


Salvaguardia

Para mantenerse en vida, el patrimonio cultural inmaterial debe ser pertinente para su comunidad, recrearse continuamente y transmitirse de una generación a la siguiente. Se corre el riesgo de que algunos elementos del patrimonio cultural inmaterial mueran o desaparezcan si no se les ayuda, pero salvaguardar no significa fijar o fosilizar este patrimonio en una forma “pura” o “primigenia”. Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial supone transferir conocimientos, técnicas y significados. La Convención hace hincapié en la transmisión o comunicación del patrimonio de generación en generación, no en la producción de manifestaciones concretas como danzas, canciones, instrumentos musicales o artículos de artesanía. Así pues, toda acción de salvaguardia consistirá, en gran medida, en reforzar las diversas condiciones, materiales o inmateriales, que son necesarias para la evolución e interpretación continuas del patrimonio cultural inmaterial, así como para su transmisión a las generaciones futuras. (…) Las medidas de salvaguardia deben concebirse y aplicarse siempre con el consentimiento y la participación de la comunidad. En algunas ocasiones la intervención pública para salvaguardar el patrimonio de una comunidad tal vez sea inconveniente, porque podría alterar el valor que el patrimonio tiene para su comunidad. Además, las medidas de salvaguardia han de respetar siempre los usos consuetudinarios que regulan el acceso a determinados aspectos de ese patrimonio, como por ejemplo las manifestaciones relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial que sean sagradas, o que se consideren secretas (UNESCO, 2003).

INVENTARIOS DEL PCI EN NAVARRA Y BAJA NAVARRA

TRANSFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PCI EN NAVARRA Y BAJA NAVARRA

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PCI EN NAVARRA Y BAJA NAVARRA: PUBLICACIONES, TFEs Y TESIS


PROYECTOS DE VALORIZACIÓN


Valorización

La valorización del PCI, además de guías y proyectos de referencia, aporta buenas prácticas en cuento a la valorización sociocultural de la comunidad; proyectos de valorización económica en los que la equidad, la viabilidad económica y la redistribución de los beneficios estén presentes; proyectos de mejora medioambiental; y proyectos transgeneracionales de contacto entre portadores y nuevas generaciones.

GUÍAS Y PROYECTOS DE REFERENCIA SOBRE LA VALORIZACIÓN DEL PCI

PROYECTOS DE VALORIZACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD BASADOS EN EL PCI

PROYECTOS DE VALORIZACIÓN ECONÓMICA BASADOS EN EL PCI

PROYECTOS DE VALORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL BASADOS EN EL PCI

PROYECTOS DE VALORIZACIÓN INTER Y TRANSGENERACIONAL BASADOS EN EL PCI


PROYECTOS DE DIFUSIÓN


Difusión

La difusión del PCI es importante, porque solamente se puede salvaguardar lo que se conoce. Está compuesta por documentales, campañas de sensibilización, y por exposiciones y otros formatos diversos.

DOCUMENTALES

PROGRAMAS Y CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

EXPOSICIONES Y OTROS FORMATOS


PROYECTOS DIDÁCTICOS


Didáctica

La didáctica del patrimonio cultural inmaterial incorpora proyectos didácticos, materiales y publicaciones científicas de educación patrimonial.

PROYECTOS DIDÁCTICOS

MATERIALES DIDÁCTICOS

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS SOBRE DIDÁCTICA DEL PCI


CÓMO INCLUIR UN PROYECTO
EN EL ÍNDICE

Proporciónenos la información de su proyecto


Nos pondremos en contacto con usted y lo difundiremos.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias


Share by: